miércoles, 19 de mayo de 2010
Publicidad en internet, Publicidad impresa

Aunque los usuarios gasten menos en la prensa en internet que en la prensa impresa, las empresas que pautan en los medios de comunicación ya sea en la red o en su forma tradicional, gastan un monto considerable tratando de gestionar sus objetivos publicitarios. Así, un cliente que requiere una página en el periódico puede gastar de un millón a treinta millones de pesos, mientras que internet se puede pagar desde $30.000 pesos por un click hasta 15 millones de pesos por un patrocinio.
En el periódico El Espectador por ejemplo, la página con mayor costo es la contraportada a color que se encuentra en 24 millones de pesos, mientras que la página más cara en internet en el día se encuentra en 15 millones de pesos por un fondo colapsable. Hay que tener en cuenta sin embargo, que la prensa en internet registra en un promedio de 30 millones de visitas al mes mientras que la prensa tradicional sólo registra un promedio de 2 millones y medio de lectores haciendo que resulte un más rentable pautar en el nuevo medio de comunicación.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los grupos objetivos para cada página varían y que por ende se debe enfocar la pauta dependiendo del tono de la campaña que se está empleando. De esta forma, debemos ser conscientes de la edad del público al que queremos llegar, su estrato económico y su locación. Por ejemplo, los jóvenes ingresan a la prensa en internet más de lo que los adultos lo hacen, éstos últimos, acostumbrados a la prensa tradicional, se mantienen con la costumbre de recibir el periódico por las mañanas e informarse por medio de una lectura pausada que requiere sobre todo un nivel alto de análisis y crítica.
Etiquetas:
internet,
periódico,
prensa impresa
Globalización, redes y prensa
La sociedad, entrada en la era de la globalización, necesitó del internet para divulgar en tiempo real lo que estaba aconteciendo en cada lugar del mundo. Así, la prensa por medio de la red, que creció por la necesidad de interconexión y se posesionó como una forma eficaz de obtener información gratuita, hace que la gente esté relacionada con diferentes países a la misma velocidad de los ciudadanos que lo habitan.
De esta forma, los países que más se preocupan por enterarse de lo que está pasando en nuestro país son: Estados Unidos, España, Canadá, México, Venezuela, Francia, Inglaterra y Argentina. Dicha popularidad en estos países no significa que la población colombiana que vive en el exterior esté concentrada en los territorios mencionados anteriormente, sino, más bien, que la política y la economía se encuentran interrelacionados entre sí.
Ejemplo de esto es la creciente inversión que países como Estados Unidos hacen en el mercado colombiano el cual lo ven como una buena apuesta por su estabilidad aún en tiempos de crisis. De la misma manera, los venezolanos, concentrados en la forma como los gobiernos manejan la política entre las fronteras, velan por las importaciones y exportaciones que tenían anteriormente o que mantienen en cantidades menores y se enteran de los nuevos acontecimientos por medio de la red.
En este aspecto globalizador, la prensa escrita se queda corta. Ésta, divulgada por medio de la mano del hombre y expresada por la forma tangible del papel, no puede revelarse a otras poblaciones en tiempo real y se crea desde lo local y no desde lo global. La revolución de la internet entonces, más allá de ser un ente de preocupación para los medios impresos, es una oportunidad para nuevos mercados en otros países.
De esta forma, los países que más se preocupan por enterarse de lo que está pasando en nuestro país son: Estados Unidos, España, Canadá, México, Venezuela, Francia, Inglaterra y Argentina. Dicha popularidad en estos países no significa que la población colombiana que vive en el exterior esté concentrada en los territorios mencionados anteriormente, sino, más bien, que la política y la economía se encuentran interrelacionados entre sí.
Ejemplo de esto es la creciente inversión que países como Estados Unidos hacen en el mercado colombiano el cual lo ven como una buena apuesta por su estabilidad aún en tiempos de crisis. De la misma manera, los venezolanos, concentrados en la forma como los gobiernos manejan la política entre las fronteras, velan por las importaciones y exportaciones que tenían anteriormente o que mantienen en cantidades menores y se enteran de los nuevos acontecimientos por medio de la red.
En este aspecto globalizador, la prensa escrita se queda corta. Ésta, divulgada por medio de la mano del hombre y expresada por la forma tangible del papel, no puede revelarse a otras poblaciones en tiempo real y se crea desde lo local y no desde lo global. La revolución de la internet entonces, más allá de ser un ente de preocupación para los medios impresos, es una oportunidad para nuevos mercados en otros países.
Etiquetas:
globalización,
interconexión,
internet,
tiempo real
Horarios y juventudes en la red
La prensa en internet es un medio que está en constante cambio, la información se almacena pero se va actualizando a cada momento aumentando la posibilidad de los lectores de estar siempre conectados con lo que los rodea. La prensa escrita puede almacenarse pero ocupa un espacio, no se actualiza y, aunque nos ayuda a estar conectados con el medio que nos rodea, puede estar atrasada por la velocidad con que la red trabaja, por la simbiosis que tiene con el tiempo real.
Así, mientras que para la prensa escrita son rentables las horas de la mañana cuando los periódicos son repartidos a los hogares o cuando las personas se disponen a ir en búsqueda del impreso para enterarse de lo que está pasando en el país, el internet no tiene horas exactas, se va consultando por medio de la necesidad o de la particularidad del día, de las noticias que se vayan desarrollando y que la gente va consultando mediante pasan las horas.
El proceso de ir en búsqueda de un impreso o de acceder a internet depende de las preferencias que el sujeto tenga sobre los modos en que se va a informar o en que le guste leer. Sin embargo, no es de extrañarse que, para las nuevas generaciones, la costumbre de recibir información por medio de las páginas web y la falta de presupuesto que se tiene para adquirir un impreso hace que se prefiera un medio del otro.
Sin embargo, la prensa escrita se preocupa en el crecimiento de estas nuevas generaciones porque al acostumbrarse a la lectura por medio de los nuevos medios tecnológicos como los celulares y los computadores, podrían abandonar la prensa tradicional llevándola a su fin. Lujo o no, una persona puede gastarse hasta 40 mil pesos comprando el periódico cada día, costo que se asimila a lo que puede pagar una persona por internet de acceso banda ancha.
Así, mientras que para la prensa escrita son rentables las horas de la mañana cuando los periódicos son repartidos a los hogares o cuando las personas se disponen a ir en búsqueda del impreso para enterarse de lo que está pasando en el país, el internet no tiene horas exactas, se va consultando por medio de la necesidad o de la particularidad del día, de las noticias que se vayan desarrollando y que la gente va consultando mediante pasan las horas.
El proceso de ir en búsqueda de un impreso o de acceder a internet depende de las preferencias que el sujeto tenga sobre los modos en que se va a informar o en que le guste leer. Sin embargo, no es de extrañarse que, para las nuevas generaciones, la costumbre de recibir información por medio de las páginas web y la falta de presupuesto que se tiene para adquirir un impreso hace que se prefiera un medio del otro.
Sin embargo, la prensa escrita se preocupa en el crecimiento de estas nuevas generaciones porque al acostumbrarse a la lectura por medio de los nuevos medios tecnológicos como los celulares y los computadores, podrían abandonar la prensa tradicional llevándola a su fin. Lujo o no, una persona puede gastarse hasta 40 mil pesos comprando el periódico cada día, costo que se asimila a lo que puede pagar una persona por internet de acceso banda ancha.
Usuarios en internet

Claramente,la prensa en la red sale mucho más económico que prensa en papel, no só
lo para una empresa, sino también, para los usuarios. Primero, los costos de mano de obra en el periódico impreso, son mucho mayores ya que requieren de más redactores que se ocupen de las distintas áreas, fotógrafos para cada nota que se saca, diseñadores para cada página impresa, editores y correctores de estilo. En internet sin embargo la situación cambia, la información, como va en tiempo real, no requiere de tantos procesos para ser publicado. Además, al ser virtual, no se invierte en medios impresos ni se corre con los costos de un cambio a última hora.
Sin embargo, la calidad de los usuarios en internet y en prensa escrita parece ser un poco distinta. No porque los usuarios de la prensa escrita paguen más de lo que pagan los usuarios de internet por una mensualidad con las empresas de telefonía, sino más bien, porque las temáticas que prefieren los usuarios de internet con respecto a los usuarios de la prensa tradicional varía mucho de un lado a otro.
En el diario El Espectador por ejemplo, los usuarios en la red prefieren leer, en primer lugar la sección de Opinión, que, en el mes de abril, tuvo 916.717 seguidores, luego deportes con 422.086 seguidores, de tercero entretenimiento con 306.486 seguidores, de cuarto el horóscopo con 272.050 seguidores y por último política que tuvo 250.487 seguidores. Los usuarios de la prensa escrita en cambio, prefieren leer de primero los titulares del periódico o las noticias de mayor relevancia en el país que siempre se distribuyen en su mayoría por la sección judicial, política o económica.
La prensa en el futuro: ¿el fin?
Sin desarticular los significados de entender por medio de la red y entender por medio de un periódico impreso, para Orlando Mesas, periodista de la red del periódico El Espectador, la prensa no verá su fin en un futuro sino que en cambio se volverá un lujo, un objeto de un poder adquisitivo mayor. Este argumento lo basa en la característica gratuita de la prensa en el internet a diferencia de la prensa escrita, la cual, aunque en el momento no tenga un costo dispendioso, podrá verse en un futuro cuando la demanda y la oferta disminuyan.
Para Mesas, el cambio no podrá verse sino hasta en 40 o 50 años cuando las personas estén completamente conectadas por teléfonos celulares en donde consulten información la mayoría del tiempo. Además enfatiza que en el momento la problemática no se vislumbra porque el diferencia generacional permite que haya jóvenes que estén acostumbrados a convivir con la internet y adultos que recurran a la prensa como en los tiempos de sus padres.
Para Mesas, el cambio no podrá verse sino hasta en 40 o 50 años cuando las personas estén completamente conectadas por teléfonos celulares en donde consulten información la mayoría del tiempo. Además enfatiza que en el momento la problemática no se vislumbra porque el diferencia generacional permite que haya jóvenes que estén acostumbrados a convivir con la internet y adultos que recurran a la prensa como en los tiempos de sus padres.
La prensa escrita y la prensa en la red
Desde que aparecieron medios distintos a la prensa no falta quien diga que está en vía de extinción. Primero fue la radio que a mediados de los años XX del siglo pasado revolucionó las formas de comunicación y cambió la perspectiva del mundo, luego irrumpió la televisión y se pronosticó lo mismo: la muerte del impreso. Hace unos quince años internet sacudió el mundo informativo y con más fuerza hace carrera la tesis de que el periodismo escrito es casi una cosa en desuso. Sin embargo, está todavía, se niega a desaparecer y se reacomoda para garantizar su supervivencia.
Los más descreídos hace rato le aplicaron los santos óleos al periodismo escrito. Dicen que internet es más sencillo, más práctico y más amplio, todo ello es parcialmente cierto pero el plus del impreso es la credibilidad del medio de donde proviene la información, las formas en las que la distribuyen y los códigos que utiliza para divulgar contenidos noticiosos de impacto. La dicotomía no puede circunscribirse al impreso o a la internet. Ambas formas de comunicación son complementarias. En la web avanza la información en tiempo real. En el impreso lo que prevalece es el análisis para entender la infopolución mediática.
En conclusión pues, el impreso, creo, lejos está de morir. Tendrá que seguirse adaptando, como lo ha venido haciendo en los últimos cuatro siglos desde que aparecieron en Europa los primeros diarios con el estilo que conocemos hoy. No falta claro, a quien le incomode leer en papel y habrá otros muchos que no soporten informarse a través de una pantalla. De nuevo el mundo se enfrenta al dilema de cómo informarse mejor. Que lo hagan a través de la web o el impreso, qué importan, desde que se informe.
Los más descreídos hace rato le aplicaron los santos óleos al periodismo escrito. Dicen que internet es más sencillo, más práctico y más amplio, todo ello es parcialmente cierto pero el plus del impreso es la credibilidad del medio de donde proviene la información, las formas en las que la distribuyen y los códigos que utiliza para divulgar contenidos noticiosos de impacto. La dicotomía no puede circunscribirse al impreso o a la internet. Ambas formas de comunicación son complementarias. En la web avanza la información en tiempo real. En el impreso lo que prevalece es el análisis para entender la infopolución mediática.
En conclusión pues, el impreso, creo, lejos está de morir. Tendrá que seguirse adaptando, como lo ha venido haciendo en los últimos cuatro siglos desde que aparecieron en Europa los primeros diarios con el estilo que conocemos hoy. No falta claro, a quien le incomode leer en papel y habrá otros muchos que no soporten informarse a través de una pantalla. De nuevo el mundo se enfrenta al dilema de cómo informarse mejor. Que lo hagan a través de la web o el impreso, qué importan, desde que se informe.
Etiquetas:
periodismo,
prensa en la red,
prensa escrita
Publicidad en Internet creció el 30% en Colombia, según la Agencia IAB
Publicación
portafolio.com.co
Sección
Economía
Fecha de publicación
29 de marzo de 2010
Autor
Juan Manuel Ramírez M. / Redacción Portafolio.Com.Co
La pauta 'online' en el país pasó del 2% de participación en el 2008 al 3% en el 2009; el consumo masivo es el segundo segmento de mayor inversión.
Internet sigue avanzando por el camino que muchos pronosticaron. Muy pronto estará en todos los hogares colombianos. Y a la par con su masificación, la publicidad en la red continúa ganando terreno.
El año pasado creció 30 por ciento y aunque su participación en la torta publicitaria total apenas llega al 3 por ciento, los análisis indican que esta cifra muestra el gran potencial que este negocio representa. En efecto, si bien los resultados no son los más generosos de la historia publicitaria, las cifras son alentadoras para un sector que viene creciendo de manera progresiva en los países emergentes y en medio de un año de crisis.
El año pasado la publicidad digital en Colombia generó cerca de 53.000 millones de pesos, debido al alto nivel de penetración de Internet en Colombia, que llegó al 46,2 por ciento, y a los programas del Gobierno de fortalecimiento de la infraestructura tecnológica. También se reconoce como un logro el hecho de que los empresarios hayan empezado a ser conscientes de la importancia de Internet para sus negocios.
Y es que este reporte de compilación y proyección sobre la inversión en medios digitales en Colombia, elaborado por la firma PricewaterhouseCoopers, indica que esta industria continúa creciendo en el país.
La inversión estimada a partir de la información suministrada por los miembros afiliados a IAB Colombia ascendió a 52.853 millones de pesos para el año 2009, lo que representa un incremento del 30 por ciento frente al año 2008, cuando se estimó una inversión de 40.601 millones.
Un elemento importante de la industria publicitaria en Internet lo constituyen los nuevos usuarios que han empezado a acceder a la red y que no se contemplaban en el corto plazo como fuertes en la exploración de sitios web, que son las personas de mayor edad y las amas de casa.
"En el mundo, las amas de casa confían en Internet en un 65 por ciento para realizar, resolver y especialmente informarse de temas de su interés; en los últimos seis meses, el 42 por ciento de las mamás ha visitado una red social y el 78 por ciento de las amas de casa latinoamericanas sienten que Internet es una ventana al mundo", dice Mónica Estrada, gerente de mercadeo de United International Pictures, una de las compañías afiliadas a la entidad que realiza el estudio.
Buenos resultados En materia de ingresos, los resultados también son alentadores. A 2009, sólo entre las compañías afiliadas a IAB Colombia, se reportaron ingresos por 20.778 millones de pesos, frente al año 2008, año en el cual los ingresos fueron de 17.836 millones de pesos, lo que representa un incremento del 16 por ciento.
En ese mismo año, los ingresos suministrados por las agencias correspondientes a las ventas realizadas a los 20 primeros anunciantes constituyeron el 92 por ciento de los ingresos totales reportados, mientras que para el año 2008 fueron del 93 por ciento, lo cual denota una leve caída, que pudo ser más amplia si se tiene en cuenta la crisis financiera global.
De acuerdo con el estudio, los ingresos reportados por las agencias para el año 2009 fueron generados por los anunciantes nacionales (grandes anunciantes) con un 69 por ciento de participación, seguidos por los anunciantes locales (pequeños y medianos anunciantes), con un 25 por ciento, y por último los anunciantes del exterior (anunciantes con ordenaciones y pagos que vienen fuera de Colombia), con un 6 por ciento.
El reporte de IAB Colombia agrupa datos en Estados Unidos e información suministrada directamente a PricewaterhouseCoopers por más de 300 compañías interactivas líderes que están comprometidas y que apoyan la venta de publicidad en los medios digitales.
Desde el 2009, la compañía decidió ingresar al escenario nacional para evaluar el comportamiento del mercado publicitario en relación con la inversión en los medios digitales frente a otras alternativas. La razón, según la compañía, es que Internet sigue creciendo en el mercado publicitario colombiano.
Los anunciantes del segmento de telecomunicaciones siguen representando la categoría más importante de inversión en medios digitales para el año terminado el 31 de diciembre del 2009, y alcanzó el 22,55 por ciento del total de la inversión reportada, que es una disminución de su participación en un 2,73 por ciento con respecto a la inversión reportada para el año terminado el 31 de diciembre del 2008.
Consumo masivo Los anunciantes de productos de consumo masivo son el segundo segmento de mayor inversión en medios digitales para el mismo periodo, al constituir el 9,04 por ciento del total de inversión reportada, aumentaron 1,64 por ciento con respecto a su participación para el año terminado el 31 de diciembre de 2008.
Por otro lado, los anunciantes de compañías de cerveza, vinos y licores son el tercer segmento de inversión en Internet para el 2009 y representan el 7,78 por ciento del total, lo cual es un aumento de o,3 por ciento de su participación con respecto a la inversión total del 2008.
Según Emilia Restrepo, directora de Indexcol, en el 2010, "esta revolución digital se acelerará aún más, para beneficio no sólo de las organizaciones que aprovechen al máximo Internet , sino también del desarrollo económico y social del país". En la actualidad, la penetración de Internet en los niveles socioeconómicos altos alcanza un 80 por ciento y en los niveles medios, el 60 por ciento.
En los niveles bajos es del 30 por ciento, pero es en ellos en los que se registran
mayores crecimientos y en el que se prevé que en poco tiempo alcance el 50 por ciento: "Allí con seguridad hay potencial para que crezcan los grupos objetivos de las empresas y por ende la publicidad en línea", dice una de las empresas socias de IAB.
Más del 90 por ciento de los 20,7 millones de colombianos que usan Internet tienen conexiones de banda ancha, lo cual abre la oportunidades para que la pauta publicitaria ponga a volar la imaginación.
También en dispositivos móviles Durante el 2009, el mayor crecimiento de usuarios de Internet provino de los abonados a planes de Internet móvil con los operadores celulares, que en la actualidad son más de 800.000 en todo el país.
Según la firma Indexcol, especializada en servicios digitales, la Web 2.0 o Web colaborativa permite más acción y "el país está listo para aprovechar al máximo todo su potencial". El dispositivo móvil por excelencia es el teléfono celular, terreno fértil para lanzar estrategias publicitarias. Además, al celular lo acompañan otros aparatos, como los netbooks, que son pequeños computadores diseñados, entre otros, para navegar en la Red.
portafolio.com.co
Sección
Economía
Fecha de publicación
29 de marzo de 2010
Autor
Juan Manuel Ramírez M. / Redacción Portafolio.Com.Co
La pauta 'online' en el país pasó del 2% de participación en el 2008 al 3% en el 2009; el consumo masivo es el segundo segmento de mayor inversión.
Internet sigue avanzando por el camino que muchos pronosticaron. Muy pronto estará en todos los hogares colombianos. Y a la par con su masificación, la publicidad en la red continúa ganando terreno.
El año pasado creció 30 por ciento y aunque su participación en la torta publicitaria total apenas llega al 3 por ciento, los análisis indican que esta cifra muestra el gran potencial que este negocio representa. En efecto, si bien los resultados no son los más generosos de la historia publicitaria, las cifras son alentadoras para un sector que viene creciendo de manera progresiva en los países emergentes y en medio de un año de crisis.
El año pasado la publicidad digital en Colombia generó cerca de 53.000 millones de pesos, debido al alto nivel de penetración de Internet en Colombia, que llegó al 46,2 por ciento, y a los programas del Gobierno de fortalecimiento de la infraestructura tecnológica. También se reconoce como un logro el hecho de que los empresarios hayan empezado a ser conscientes de la importancia de Internet para sus negocios.
Y es que este reporte de compilación y proyección sobre la inversión en medios digitales en Colombia, elaborado por la firma PricewaterhouseCoopers, indica que esta industria continúa creciendo en el país.
La inversión estimada a partir de la información suministrada por los miembros afiliados a IAB Colombia ascendió a 52.853 millones de pesos para el año 2009, lo que representa un incremento del 30 por ciento frente al año 2008, cuando se estimó una inversión de 40.601 millones.
Un elemento importante de la industria publicitaria en Internet lo constituyen los nuevos usuarios que han empezado a acceder a la red y que no se contemplaban en el corto plazo como fuertes en la exploración de sitios web, que son las personas de mayor edad y las amas de casa.
"En el mundo, las amas de casa confían en Internet en un 65 por ciento para realizar, resolver y especialmente informarse de temas de su interés; en los últimos seis meses, el 42 por ciento de las mamás ha visitado una red social y el 78 por ciento de las amas de casa latinoamericanas sienten que Internet es una ventana al mundo", dice Mónica Estrada, gerente de mercadeo de United International Pictures, una de las compañías afiliadas a la entidad que realiza el estudio.
Buenos resultados En materia de ingresos, los resultados también son alentadores. A 2009, sólo entre las compañías afiliadas a IAB Colombia, se reportaron ingresos por 20.778 millones de pesos, frente al año 2008, año en el cual los ingresos fueron de 17.836 millones de pesos, lo que representa un incremento del 16 por ciento.
En ese mismo año, los ingresos suministrados por las agencias correspondientes a las ventas realizadas a los 20 primeros anunciantes constituyeron el 92 por ciento de los ingresos totales reportados, mientras que para el año 2008 fueron del 93 por ciento, lo cual denota una leve caída, que pudo ser más amplia si se tiene en cuenta la crisis financiera global.
De acuerdo con el estudio, los ingresos reportados por las agencias para el año 2009 fueron generados por los anunciantes nacionales (grandes anunciantes) con un 69 por ciento de participación, seguidos por los anunciantes locales (pequeños y medianos anunciantes), con un 25 por ciento, y por último los anunciantes del exterior (anunciantes con ordenaciones y pagos que vienen fuera de Colombia), con un 6 por ciento.
El reporte de IAB Colombia agrupa datos en Estados Unidos e información suministrada directamente a PricewaterhouseCoopers por más de 300 compañías interactivas líderes que están comprometidas y que apoyan la venta de publicidad en los medios digitales.
Desde el 2009, la compañía decidió ingresar al escenario nacional para evaluar el comportamiento del mercado publicitario en relación con la inversión en los medios digitales frente a otras alternativas. La razón, según la compañía, es que Internet sigue creciendo en el mercado publicitario colombiano.
Los anunciantes del segmento de telecomunicaciones siguen representando la categoría más importante de inversión en medios digitales para el año terminado el 31 de diciembre del 2009, y alcanzó el 22,55 por ciento del total de la inversión reportada, que es una disminución de su participación en un 2,73 por ciento con respecto a la inversión reportada para el año terminado el 31 de diciembre del 2008.
Consumo masivo Los anunciantes de productos de consumo masivo son el segundo segmento de mayor inversión en medios digitales para el mismo periodo, al constituir el 9,04 por ciento del total de inversión reportada, aumentaron 1,64 por ciento con respecto a su participación para el año terminado el 31 de diciembre de 2008.
Por otro lado, los anunciantes de compañías de cerveza, vinos y licores son el tercer segmento de inversión en Internet para el 2009 y representan el 7,78 por ciento del total, lo cual es un aumento de o,3 por ciento de su participación con respecto a la inversión total del 2008.
Según Emilia Restrepo, directora de Indexcol, en el 2010, "esta revolución digital se acelerará aún más, para beneficio no sólo de las organizaciones que aprovechen al máximo Internet , sino también del desarrollo económico y social del país". En la actualidad, la penetración de Internet en los niveles socioeconómicos altos alcanza un 80 por ciento y en los niveles medios, el 60 por ciento.
En los niveles bajos es del 30 por ciento, pero es en ellos en los que se registran
mayores crecimientos y en el que se prevé que en poco tiempo alcance el 50 por ciento: "Allí con seguridad hay potencial para que crezcan los grupos objetivos de las empresas y por ende la publicidad en línea", dice una de las empresas socias de IAB.
Más del 90 por ciento de los 20,7 millones de colombianos que usan Internet tienen conexiones de banda ancha, lo cual abre la oportunidades para que la pauta publicitaria ponga a volar la imaginación.
También en dispositivos móviles Durante el 2009, el mayor crecimiento de usuarios de Internet provino de los abonados a planes de Internet móvil con los operadores celulares, que en la actualidad son más de 800.000 en todo el país.
Según la firma Indexcol, especializada en servicios digitales, la Web 2.0 o Web colaborativa permite más acción y "el país está listo para aprovechar al máximo todo su potencial". El dispositivo móvil por excelencia es el teléfono celular, terreno fértil para lanzar estrategias publicitarias. Además, al celular lo acompañan otros aparatos, como los netbooks, que son pequeños computadores diseñados, entre otros, para navegar en la Red.
Revolución Digital Se Acelera En El 2010
Portafolio/ Enero 7, 2010
Atrás quedó la época en que el internauta colombiano sólo usaba Internet para ver su correo electrónico; hoy, el usuario corriente entiende que tiene en sus manos una poderosa herramienta de colaboración e interacción con sus sitios favoritos, gracias a una mayor madurez del cibernauta y a una amplia oferta de contenido y velocidad incrementada de la red, 100 veces mayor ahora que hace cinco años.
Según Emilia Restrepo, directora de Indexcol, en el 2010 esta revolución digital se acelerará aún más, para beneficio no sólo de las organizaciones que aprovechen al máximo Internet, sino también del desarrollo económico y social del país.
Actualmente, la penetración de Internet en los niveles socioeconómicos altos alcanza un 80 por ciento y en los niveles medios, el 60 por ciento. En los niveles bajos es del 30 por ciento, pero es en ellos en los que se registran mayores crecimientos y en el que se prevé que en poco tiempo alcancen el 50 por ciento.
Más del 90 por ciento de los 20,7 millones de colombianos que se conectan a Internet utilizan conexiones de banda ancha, y durante el 2009 el mayor crecimiento de usuarios provino de los abonados a planes de Internet móvil, con los operadores celulares (más de 800.000 en la actualidad).
Según la firma, la web 2.0 o web colaborativa permite más acción y “el país está listo para aprovechar al máximo todo su potencial”
Atrás quedó la época en que el internauta colombiano sólo usaba Internet para ver su correo electrónico; hoy, el usuario corriente entiende que tiene en sus manos una poderosa herramienta de colaboración e interacción con sus sitios favoritos, gracias a una mayor madurez del cibernauta y a una amplia oferta de contenido y velocidad incrementada de la red, 100 veces mayor ahora que hace cinco años.
Según Emilia Restrepo, directora de Indexcol, en el 2010 esta revolución digital se acelerará aún más, para beneficio no sólo de las organizaciones que aprovechen al máximo Internet, sino también del desarrollo económico y social del país.
Actualmente, la penetración de Internet en los niveles socioeconómicos altos alcanza un 80 por ciento y en los niveles medios, el 60 por ciento. En los niveles bajos es del 30 por ciento, pero es en ellos en los que se registran mayores crecimientos y en el que se prevé que en poco tiempo alcancen el 50 por ciento.
Más del 90 por ciento de los 20,7 millones de colombianos que se conectan a Internet utilizan conexiones de banda ancha, y durante el 2009 el mayor crecimiento de usuarios provino de los abonados a planes de Internet móvil, con los operadores celulares (más de 800.000 en la actualidad).
Según la firma, la web 2.0 o web colaborativa permite más acción y “el país está listo para aprovechar al máximo todo su potencial”
Cierra otro periódico en EEUU, por internet y la recesión
Sábado 16 Mayo 2009
Semana/Sábado 16 Mayo 2009
TUCSON, Arizona, EE.UU. (AP) — El diario de publicación ininterrumpida más antiguo en Arizona salió el sábado por última vez en versión impresa, con un titular alusivo: "Nuestro epitafio".
La edición conmemorativa de 48 páginas del Tucson Citizen desbordaba de columnas individuales de editores y redactores y una selección de material de los 138 años de publicación. El Citizen continuará como un cibersitio de opinión exclusivamente.
El Tucson Citizen fue uno de dos periódicos estadounidenses que anunciaron su inminente defunción esta semana en prensa, pero que seguirá operando en línea, como parte de una creciente tendencia que ha sacudido la industria periodística.
El Ann Arbor News en Michigan planea publicar su última edición en papel el 23 de julio.
Muchos periódicos en todo Estados Unidos están esforzándose por sobrevivir frente a crecientes pérdidas por la emigración de los lectores a la Internet, la baja de publicidad y la caída de circulación.
La oficina del procurador general de Arizona no quiere permitir que el diario de Tucson muera sin pelear. El viernes interpuso una querella ante un tribunal federal en procura de impedir el cierre.
La querella dice que Gannett y Lee Enterprises Inc., editor del Arizona Daily Star matutino, cerraba el Citizen para incrementar las ganancias de ambas compañías y que al hacerlo así "reduciría sustancialmente la competencia".
Kate Marymont, vicepresidenta de noticias de Gannett Co., dijo el viernes que los abogados de la compañía estudiaban la querella pero no formuló otras declaraciones.
Bob Dickey, presidente de la División de Publicaciones de la Comunidad de Gannett, dijo en una declaración: "los cambios dramáticos en nuestro sector, combinados con la difícil economía —particularmente en esta región_, significan que ya no es más factible producir dos diarios impresos en Tucson".
Semana/Sábado 16 Mayo 2009
TUCSON, Arizona, EE.UU. (AP) — El diario de publicación ininterrumpida más antiguo en Arizona salió el sábado por última vez en versión impresa, con un titular alusivo: "Nuestro epitafio".
La edición conmemorativa de 48 páginas del Tucson Citizen desbordaba de columnas individuales de editores y redactores y una selección de material de los 138 años de publicación. El Citizen continuará como un cibersitio de opinión exclusivamente.
El Tucson Citizen fue uno de dos periódicos estadounidenses que anunciaron su inminente defunción esta semana en prensa, pero que seguirá operando en línea, como parte de una creciente tendencia que ha sacudido la industria periodística.
El Ann Arbor News en Michigan planea publicar su última edición en papel el 23 de julio.
Muchos periódicos en todo Estados Unidos están esforzándose por sobrevivir frente a crecientes pérdidas por la emigración de los lectores a la Internet, la baja de publicidad y la caída de circulación.
La oficina del procurador general de Arizona no quiere permitir que el diario de Tucson muera sin pelear. El viernes interpuso una querella ante un tribunal federal en procura de impedir el cierre.
La querella dice que Gannett y Lee Enterprises Inc., editor del Arizona Daily Star matutino, cerraba el Citizen para incrementar las ganancias de ambas compañías y que al hacerlo así "reduciría sustancialmente la competencia".
Kate Marymont, vicepresidenta de noticias de Gannett Co., dijo el viernes que los abogados de la compañía estudiaban la querella pero no formuló otras declaraciones.
Bob Dickey, presidente de la División de Publicaciones de la Comunidad de Gannett, dijo en una declaración: "los cambios dramáticos en nuestro sector, combinados con la difícil economía —particularmente en esta región_, significan que ya no es más factible producir dos diarios impresos en Tucson".
Domesticar internet
Por Álvaro Montes
NEGOCIOS/Se sabe que la red será buen negocio, el problema es que no se sabe cuándo lo será.
Revista Semana
Sábado 30 Enero 2010
Una noticia que pasó inadvertida hace poco fue la venta a mitad de precio del popular servicio de voz sobre IP Skype. Cansada de esperar en vano que Skype hiciera sonar la caja registradora, la tienda en línea ebay –que la había comprado hace cuatro años por 3.100 millones de dólares– tuvo que revenderla por 1.300 millones. Si Skype, con 405 millones de usuarios, no es buen negocio, ¿qué puede serlo?
Se conoció como 'burbuja punto com' un fenómeno ocurrido a finales de los 90, mediante el cual la economía norteamericana especuló en la Bolsa con el valor de las empresas basadas en Internet, en aquellos días portales de contenidos. Estas empresas fueron descomunalmente sobrevaloradas y no faltó el inversionista ingenuo que mordió el anzuelo y compró una de ellas por cifras asombrosas, para regalarla un par de años después, cansado de esperar en vano que su adquisición produjera algún dólar. Es claro que estamos presenciando de nuevo un fenómeno similar. ¿Cómo puede alguien decir que Facebook vale 6.500 millones de dólares, sólo porque está de moda, tiene varios millones de usuarios y promete algún día ser un negocio rentable? El joven Zuckerberg, creador de Facebook, no ha querido venderla, seguramente en espera de una mayor valorización de su célebre invento; pero podría estar dejando pasar una oportunidad increíble que no tendría después, cuando la economía se canse de esperar la quimera de oro que promete.
Google mismo, tan musculoso que es, empieza a perder la paciencia con su adquisición estrella, el popular servicio de videos YouTube, por el que pagó 1.650 millones de dólares en 2007, inversión que todavía afecta seriamente sus libros contables y que no le ha reportado nada significativo en ingresos.
Y así como los portales de contenidos desinflaron la expectativa económica 10 años atrás, las empresas emblemáticas de la Web 2.0 (Facebook, Twitter, YouTube, entre otros) empiezan a oler a lo mismo. Es cierto que hay diferencias con aquella primera burbuja, como las magnitudes, por ejemplo. En aquel tiempo, Terra pagó 12.000 millones de dólares por un portal llamado Lycos, y Yahoo compró Broadcast.com por 7.500 millones de dólares. Hoy no se llega a tales locuras, pero se sigue fabricando promesas en Internet que nada tienen que ver con la economía real y que en algún momento se desinflan.
La razón de fondo parece ser un misterioso fenómeno que los teóricos deberán estudiar: el espíritu libre de Internet. La gente quiere una Internet gratuita y libre, y a pesar de los esfuerzos, la red de redes no ha sido domesticada por el capitalismo. Salvo excepciones notables, no genera las facturaciones que se esperan de ella en virtud de su popularidad y su audiencia; no se pueden controlar sus contenidos ni censurar a quienes la usan para atacar a los poderes; no se puede evitar que la gente la utilice para intercambiar archivos y programas de software, y ni siquiera se ha convertido en ese inmenso centro comercial que la economía de mercado sueña.
Se puede hacer negocios rentables allí; Apple vende mucha música en su tienda virtual iTunes. Amazon vende bastantes libros, Google gana mucho con la publicidad contextual en su popular buscador y los medios de comunicación en línea empiezan a recibir el respaldo de los anunciantes. Pero estos son negocios consistentes que venden mercancías y contenidos y que han estado presentes en el sector por mucho tiempo. Pero ¿cómo serán rentables Facebook, Twitter o Youtube?
Es así como la red de la gente, la Internet libre, esa conformada por redes sociales y comunidades virtuales, en donde los humanos pueden ejercer los derechos que en el mundo real les son vedados, se resiste a ser domesticada. Al menos por ahora.
NEGOCIOS/Se sabe que la red será buen negocio, el problema es que no se sabe cuándo lo será.
Revista Semana
Sábado 30 Enero 2010
Una noticia que pasó inadvertida hace poco fue la venta a mitad de precio del popular servicio de voz sobre IP Skype. Cansada de esperar en vano que Skype hiciera sonar la caja registradora, la tienda en línea ebay –que la había comprado hace cuatro años por 3.100 millones de dólares– tuvo que revenderla por 1.300 millones. Si Skype, con 405 millones de usuarios, no es buen negocio, ¿qué puede serlo?
Se conoció como 'burbuja punto com' un fenómeno ocurrido a finales de los 90, mediante el cual la economía norteamericana especuló en la Bolsa con el valor de las empresas basadas en Internet, en aquellos días portales de contenidos. Estas empresas fueron descomunalmente sobrevaloradas y no faltó el inversionista ingenuo que mordió el anzuelo y compró una de ellas por cifras asombrosas, para regalarla un par de años después, cansado de esperar en vano que su adquisición produjera algún dólar. Es claro que estamos presenciando de nuevo un fenómeno similar. ¿Cómo puede alguien decir que Facebook vale 6.500 millones de dólares, sólo porque está de moda, tiene varios millones de usuarios y promete algún día ser un negocio rentable? El joven Zuckerberg, creador de Facebook, no ha querido venderla, seguramente en espera de una mayor valorización de su célebre invento; pero podría estar dejando pasar una oportunidad increíble que no tendría después, cuando la economía se canse de esperar la quimera de oro que promete.
Google mismo, tan musculoso que es, empieza a perder la paciencia con su adquisición estrella, el popular servicio de videos YouTube, por el que pagó 1.650 millones de dólares en 2007, inversión que todavía afecta seriamente sus libros contables y que no le ha reportado nada significativo en ingresos.
Y así como los portales de contenidos desinflaron la expectativa económica 10 años atrás, las empresas emblemáticas de la Web 2.0 (Facebook, Twitter, YouTube, entre otros) empiezan a oler a lo mismo. Es cierto que hay diferencias con aquella primera burbuja, como las magnitudes, por ejemplo. En aquel tiempo, Terra pagó 12.000 millones de dólares por un portal llamado Lycos, y Yahoo compró Broadcast.com por 7.500 millones de dólares. Hoy no se llega a tales locuras, pero se sigue fabricando promesas en Internet que nada tienen que ver con la economía real y que en algún momento se desinflan.
La razón de fondo parece ser un misterioso fenómeno que los teóricos deberán estudiar: el espíritu libre de Internet. La gente quiere una Internet gratuita y libre, y a pesar de los esfuerzos, la red de redes no ha sido domesticada por el capitalismo. Salvo excepciones notables, no genera las facturaciones que se esperan de ella en virtud de su popularidad y su audiencia; no se pueden controlar sus contenidos ni censurar a quienes la usan para atacar a los poderes; no se puede evitar que la gente la utilice para intercambiar archivos y programas de software, y ni siquiera se ha convertido en ese inmenso centro comercial que la economía de mercado sueña.
Se puede hacer negocios rentables allí; Apple vende mucha música en su tienda virtual iTunes. Amazon vende bastantes libros, Google gana mucho con la publicidad contextual en su popular buscador y los medios de comunicación en línea empiezan a recibir el respaldo de los anunciantes. Pero estos son negocios consistentes que venden mercancías y contenidos y que han estado presentes en el sector por mucho tiempo. Pero ¿cómo serán rentables Facebook, Twitter o Youtube?
Es así como la red de la gente, la Internet libre, esa conformada por redes sociales y comunidades virtuales, en donde los humanos pueden ejercer los derechos que en el mundo real les son vedados, se resiste a ser domesticada. Al menos por ahora.
La revolución virtual: 20 años de la web Redacción/ BBC Mundo Ciencia/ 8 de marzo, 2010
Hace dos décadas el británico Tim Berners-Lee inventó la web "sólo porque la necesitaba", según le dijo a la BBC. A partir de entonces, el mundo no volvió a ser igual.
“Que veinte años no es nada…” cantaba Carlos Gardel en su entrañable tango “Volver”. Y tal vez en pocos episodios de la historia mundial es tan apropiada esta expresión como en el vertiginoso desarrollo de la red global de internet en las dos últimas décadas.
La World Wide Web, o la “red”, transformó de tal manera la sociedad global que muchos no dudan en compararla con la Revolución Industrial del siglo XIX.
Y es que cada vez son menos los sectores de la sociedad que no han sido tocados de una manera u otra por el explosivo crecimiento del mundo "en línea". Aunque las cifras varían, algunos estudios calculan que cerca de 1.700 millones de personas, o sea casi el 25% de la población mundial, son usuarias del universo de la red.
El Ford del internet
Grafico web
El poner internet al alcance de todos desató una revolución.
Con la red paso algo parecido a lo que ocurrió con la industria automotriz a comienzos del siglo XX. Un invento que existía hace décadas sólo alcanzo su potencial cuando alguien entendió la manera de masificarlo.
En el caso automotriz, Henry Ford consiguió al diseñar su modelo T que millones de consumidores pudieran comprar automóviles, hasta ese momento simples curiosidades mecánicas de millonarios.
Del mismo modo, el invento de la World Wide Web por parte de Berners Lee, hizo que internet, creada décadas atrás por científicos del Departamento de Defensa de Estados Unidos y que apenas entusiasmaba a científicos y expertos de una comunidad reducida, súbitamente se convirtiese en una herramienta disponible para cientos de millones de personas.
La herramienta de la World Wide Web logró que el mundo en línea, antes accesible sólo con complicados códigos de computación, quedase apenas a un ‘click’ de distancia.
Los gigantes de la red
Y así como la edad industrial trajo consigo sus gigantes empresariales, consagrando empresas y apellidos como Rockefeller, Vanderbilt, Carnegie, o el mismo Ford, el desarrollo de la red ha consagrado su propia generación de mega empresas.
Google logo
Google es un indiscutible gigante de la web.
Tal vez pocas firmas reflejen mejor la dramática expansión económica y cultural de la red como Google.
La empresa, creada en 1996 por dos estudiantes doctorales de la universidad de Stanford en Estados Unidos con base en el consejo de uno de sus supervisores académicos, tomó rápidamente el control del mercado de los motores de búsqueda de internet, las guías mediante las cuales los usuarios intentamos explorar el mundo casi infinito de la red. El proyecto académico de los estudiantes Sergei Brin y Larry Page alcanzaba ya en 2004 una capitalización de mercado de US$23.000 millones, y sigue creciendo.
Con su capacidad de concentrar en sus páginas al público normalmente difuso de usuarios de la red, Google hoy es vista como un titán en la industria de la publicidad, de los medios, del comercio e incluso de la cultura. Por algo las academias de la lengua en todo el mundo aceptan la inclusión del verbo “googlear” en sus idiomas.
Como los tuvo en su momento la Revolución Industrial, esta revolución de la red tiene también sus defensores y críticos.Abre mundos pero genera temores.
Por una parte, la expansión económica del mundo en línea ha dejado muchas victimas en el mundo "real"”. La maravillosa simpleza de los portales de compra de pasajes aéreos acabó con cientos de miles de agencias de viajes. La expansión de Amazon condenó a muerte a millares de librerías. Industrias completas, como la discográfica y la de los periódicos, tambalean ante el avance de la red. La expansión de Wikipedia, dirigida por Jimmy Wales, disminuyó considerablemente el atractivo de las enciclopedias tradicionales.
También en el campo cultural y político hay consecuencias buenas y malas. Los fundadores de Twitter, Evan Williams y Biz Stone, han visto como su invento ha servido para ayudar a movimientos de protesta en sociedades cerradas, y algunos lo llaman un instrumento de democracia.
Pero el que haya voz a muchos que no la tenían, implica que ideas que algunos consideran indeseables y hasta peligrosas lleguen a muchos más, permitiéndoles además interactuar.
Como cualquier ciudad
Las redes sociales en línea, entre tanto, tienen el potencial de conectar individuos sin importar raza, clase o lugar de origen que comparten valores, hobbies e intereses. No obstante, muchos se quejan que estas redes, cuyo exponente más vistoso es tal vez Facebook, han banalizado la interacción social, y en ocasiones amenazan con entrometerse en la privacidad de sus millones de usuarios.
La web es como cualquier ciudad, con unos sitios peligrosos y otros fabulosos
Stephen Fry, escritor
Al igual que la imprenta, la web permitió que la información, antes privilegio de pocos pasara a estar al alcance de muchos, y mucho más que la imprenta abrió las puertas para que las fuentes de información se multiplicaran.
Sin embargo, lo que muchos consideran demasiada de esta información es sexual, lo que más allá de ofender, ha generado temores particularmente en lo que se refiere a los menores de edad.
Ante tanto claroscuro, quizás es sensato seguir la sugerencia del intelectual británico (escritor, cómico, actor) Stephen Fry: concebir al mundo virtual como al real.
La web es como cualquier ciudad, con unos sitios peligrosos y otros fabulosos.
Los invitamos esta semana a explorar con nosotros el impacto que en estas dos décadas ha tenido la red, y cómo ha cambiado nuestras vidas, probablemente para siempre.
“Que veinte años no es nada…” cantaba Carlos Gardel en su entrañable tango “Volver”. Y tal vez en pocos episodios de la historia mundial es tan apropiada esta expresión como en el vertiginoso desarrollo de la red global de internet en las dos últimas décadas.
La World Wide Web, o la “red”, transformó de tal manera la sociedad global que muchos no dudan en compararla con la Revolución Industrial del siglo XIX.
Y es que cada vez son menos los sectores de la sociedad que no han sido tocados de una manera u otra por el explosivo crecimiento del mundo "en línea". Aunque las cifras varían, algunos estudios calculan que cerca de 1.700 millones de personas, o sea casi el 25% de la población mundial, son usuarias del universo de la red.
El Ford del internet
Grafico web
El poner internet al alcance de todos desató una revolución.
Con la red paso algo parecido a lo que ocurrió con la industria automotriz a comienzos del siglo XX. Un invento que existía hace décadas sólo alcanzo su potencial cuando alguien entendió la manera de masificarlo.
En el caso automotriz, Henry Ford consiguió al diseñar su modelo T que millones de consumidores pudieran comprar automóviles, hasta ese momento simples curiosidades mecánicas de millonarios.
Del mismo modo, el invento de la World Wide Web por parte de Berners Lee, hizo que internet, creada décadas atrás por científicos del Departamento de Defensa de Estados Unidos y que apenas entusiasmaba a científicos y expertos de una comunidad reducida, súbitamente se convirtiese en una herramienta disponible para cientos de millones de personas.
La herramienta de la World Wide Web logró que el mundo en línea, antes accesible sólo con complicados códigos de computación, quedase apenas a un ‘click’ de distancia.
Los gigantes de la red
Y así como la edad industrial trajo consigo sus gigantes empresariales, consagrando empresas y apellidos como Rockefeller, Vanderbilt, Carnegie, o el mismo Ford, el desarrollo de la red ha consagrado su propia generación de mega empresas.
Google logo
Google es un indiscutible gigante de la web.
Tal vez pocas firmas reflejen mejor la dramática expansión económica y cultural de la red como Google.
La empresa, creada en 1996 por dos estudiantes doctorales de la universidad de Stanford en Estados Unidos con base en el consejo de uno de sus supervisores académicos, tomó rápidamente el control del mercado de los motores de búsqueda de internet, las guías mediante las cuales los usuarios intentamos explorar el mundo casi infinito de la red. El proyecto académico de los estudiantes Sergei Brin y Larry Page alcanzaba ya en 2004 una capitalización de mercado de US$23.000 millones, y sigue creciendo.
Con su capacidad de concentrar en sus páginas al público normalmente difuso de usuarios de la red, Google hoy es vista como un titán en la industria de la publicidad, de los medios, del comercio e incluso de la cultura. Por algo las academias de la lengua en todo el mundo aceptan la inclusión del verbo “googlear” en sus idiomas.
Como los tuvo en su momento la Revolución Industrial, esta revolución de la red tiene también sus defensores y críticos.Abre mundos pero genera temores.
Por una parte, la expansión económica del mundo en línea ha dejado muchas victimas en el mundo "real"”. La maravillosa simpleza de los portales de compra de pasajes aéreos acabó con cientos de miles de agencias de viajes. La expansión de Amazon condenó a muerte a millares de librerías. Industrias completas, como la discográfica y la de los periódicos, tambalean ante el avance de la red. La expansión de Wikipedia, dirigida por Jimmy Wales, disminuyó considerablemente el atractivo de las enciclopedias tradicionales.
También en el campo cultural y político hay consecuencias buenas y malas. Los fundadores de Twitter, Evan Williams y Biz Stone, han visto como su invento ha servido para ayudar a movimientos de protesta en sociedades cerradas, y algunos lo llaman un instrumento de democracia.
Pero el que haya voz a muchos que no la tenían, implica que ideas que algunos consideran indeseables y hasta peligrosas lleguen a muchos más, permitiéndoles además interactuar.
Como cualquier ciudad
Las redes sociales en línea, entre tanto, tienen el potencial de conectar individuos sin importar raza, clase o lugar de origen que comparten valores, hobbies e intereses. No obstante, muchos se quejan que estas redes, cuyo exponente más vistoso es tal vez Facebook, han banalizado la interacción social, y en ocasiones amenazan con entrometerse en la privacidad de sus millones de usuarios.
La web es como cualquier ciudad, con unos sitios peligrosos y otros fabulosos
Stephen Fry, escritor
Al igual que la imprenta, la web permitió que la información, antes privilegio de pocos pasara a estar al alcance de muchos, y mucho más que la imprenta abrió las puertas para que las fuentes de información se multiplicaran.
Sin embargo, lo que muchos consideran demasiada de esta información es sexual, lo que más allá de ofender, ha generado temores particularmente en lo que se refiere a los menores de edad.
Ante tanto claroscuro, quizás es sensato seguir la sugerencia del intelectual británico (escritor, cómico, actor) Stephen Fry: concebir al mundo virtual como al real.
La web es como cualquier ciudad, con unos sitios peligrosos y otros fabulosos.
Los invitamos esta semana a explorar con nosotros el impacto que en estas dos décadas ha tenido la red, y cómo ha cambiado nuestras vidas, probablemente para siempre.
El discurso en el internet: un espacio amplio en un PC pequeño
Los espacios que brinda la prensa ‘on-line’ en comparación con la relación que se crea a partir de la prensa escrita y el lector, son muy diferentes. Empezando, la prensa en la red ha creado espacios de opinión y discusión en los que los lectores pueden comentar sobre una nota, discutir con otros participantes, contradecir u apoyar las referencias que se están presentando.
Por otro lado, la relación que tiene la prensa en la red con redes sociales como Facebook y Twitter, hace que haya un constante seguimiento de los eventos que surjan sin que tengan que ingresar a la página del periódico de forma necesaria. Esta facilidad en el medio, se liga a la necesidad de inmediatez de las noticias y permite publicar de forma inmediata sin tener que esperar a la publicación del periódico, lo que se podría decir, es una desventaja para el medio escrito quien tiende a repetir lo que se encuentra en la red.
Sin embargo, aunque los usuarios que revisan las páginas web de los periódicos más cotizados en el país superen las 30.000.000 de personas, la calidad de escritura en la prensa escrita es mejor que la de la red. Constantes errores de ortografía o de desfases en la información, caracterizan a un medio que por buscar la inmediatez, recrea un escenario que, en ocasiones, necesita mayor cuidado en su presentación.
Esto no es raro si tenemos en cuenta la cantidad de horas que se gastan los periodistas en una redacción impresa al contrario de una redacción para internet. Así, los periodistas tienen entre cuatro y seis horas para escribir un aproximado de dos páginas de periódico que pasa por un editor de sección, un editor de corrección, un editor de planta y un editor general, mientras que los redactores de internet gastan una hora escribiendo una noticia que sólo es corregida por un editor de la red.
Por otro lado, la relación que tiene la prensa en la red con redes sociales como Facebook y Twitter, hace que haya un constante seguimiento de los eventos que surjan sin que tengan que ingresar a la página del periódico de forma necesaria. Esta facilidad en el medio, se liga a la necesidad de inmediatez de las noticias y permite publicar de forma inmediata sin tener que esperar a la publicación del periódico, lo que se podría decir, es una desventaja para el medio escrito quien tiende a repetir lo que se encuentra en la red.
Sin embargo, aunque los usuarios que revisan las páginas web de los periódicos más cotizados en el país superen las 30.000.000 de personas, la calidad de escritura en la prensa escrita es mejor que la de la red. Constantes errores de ortografía o de desfases en la información, caracterizan a un medio que por buscar la inmediatez, recrea un escenario que, en ocasiones, necesita mayor cuidado en su presentación.
Esto no es raro si tenemos en cuenta la cantidad de horas que se gastan los periodistas en una redacción impresa al contrario de una redacción para internet. Así, los periodistas tienen entre cuatro y seis horas para escribir un aproximado de dos páginas de periódico que pasa por un editor de sección, un editor de corrección, un editor de planta y un editor general, mientras que los redactores de internet gastan una hora escribiendo una noticia que sólo es corregida por un editor de la red.
The Times Cobrará En Internet
News International, propiedad del magnate de la prensa Rupert Murdoch, anunció que The Times será el primer periódico británico que cobrará a sus lectores por el acceso desde la Web a todos sus contenidos. A partir de junio, los internautas deberán pagar una libra al día (cerca de 2.900 pesos) o dos libras por semana (unos 5.800 pesos) para poder consultar las versiones electrónicas del Times y de su versión dominical The Sunday Times.
Los dos medios tendrán sitios Web separados a partir de mayo (www.thetimes.co.uk y www.thesundaytimes.co.uk), en reemplazo del que comparten ahora, pero el pago dará acceso a cualquiera de los dos, precisó News International en un comunicado. Los portales serán gratuitos para suscriptores a la versión en papel y durante un período de prueba, para usuarios registrados
Publicación
eltiempo.com
Sección
Información general
Fecha de publicación
29 de marzo de 2010
Los dos medios tendrán sitios Web separados a partir de mayo (www.thetimes.co.uk y www.thesundaytimes.co.uk), en reemplazo del que comparten ahora, pero el pago dará acceso a cualquiera de los dos, precisó News International en un comunicado. Los portales serán gratuitos para suscriptores a la versión en papel y durante un período de prueba, para usuarios registrados
Publicación
eltiempo.com
Sección
Información general
Fecha de publicación
29 de marzo de 2010
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)