La sociedad, entrada en la era de la globalización, necesitó del internet para divulgar en tiempo real lo que estaba aconteciendo en cada lugar del mundo. Así, la prensa por medio de la red, que creció por la necesidad de interconexión y se posesionó como una forma eficaz de obtener información gratuita, hace que la gente esté relacionada con diferentes países a la misma velocidad de los ciudadanos que lo habitan.
De esta forma, los países que más se preocupan por enterarse de lo que está pasando en nuestro país son: Estados Unidos, España, Canadá, México, Venezuela, Francia, Inglaterra y Argentina. Dicha popularidad en estos países no significa que la población colombiana que vive en el exterior esté concentrada en los territorios mencionados anteriormente, sino, más bien, que la política y la economía se encuentran interrelacionados entre sí.
Ejemplo de esto es la creciente inversión que países como Estados Unidos hacen en el mercado colombiano el cual lo ven como una buena apuesta por su estabilidad aún en tiempos de crisis. De la misma manera, los venezolanos, concentrados en la forma como los gobiernos manejan la política entre las fronteras, velan por las importaciones y exportaciones que tenían anteriormente o que mantienen en cantidades menores y se enteran de los nuevos acontecimientos por medio de la red.
En este aspecto globalizador, la prensa escrita se queda corta. Ésta, divulgada por medio de la mano del hombre y expresada por la forma tangible del papel, no puede revelarse a otras poblaciones en tiempo real y se crea desde lo local y no desde lo global. La revolución de la internet entonces, más allá de ser un ente de preocupación para los medios impresos, es una oportunidad para nuevos mercados en otros países.
miércoles, 19 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario